martes, 12 de febrero de 2019

Glosario de Psicología para Coaches





 Distorsiones Cognitivas

Las distorsiones cognitivas presentan un papel predominante en la psicopatología al producir la perturbación emocional y/o procesando la información en forma de error. Enmarcado en cada marco teórico, las distorsiones cognitivas pueden entenderse como pensamientos negativos automáticos o como creencias irracionales.

1. Pensamiento Polarizado: Los pensamientos polarizados o razonamientos dicotómicos son aquellos en donde se emiten juicios de valor absolutista y categórico sin tomar en cuenta la escala de grises o matices que tiene cada situación en particular. Este modo de razonar es típico de las personas radicales y perfeccionistas que no comparten una idea diferente, generando dificultades en las relaciones interpersonales.

2. Sobregeneralización: Es una distorsión cognitiva muy frecuente. También se le conoce como generalización apresurada o muestra sesgada. Se trata de llegar a conclusiones precipitadas o erróneas tomando como base una pequeña porción de algún suceso. La sobregeneralización está íntimamente relacionada con el pensamiento polarizado.

3. Abstracción Selectiva o Filtraje: Este tipo de personas dan por hecho que todo va a ser negativo y se esfuerzan en demostrar que tienen razón buscando los argumentos que destacan su manera de pensar. Este tipo de distorsión cognitiva busca la forma de maximizar lo negativo y minimizar lo positivo. La abstracción selectiva no solamente se dirige al mundo externo, también suele asociarse a personas quienes se imaginan el desenlace de toda situación como algo terrible o negativo para ellos.

4. Inferencia Arbitraria o Saltar a Conclusiones: Se trata cuando llegamos a una conclusión o juicio de forma rápida o impulsiva basándonos en información incompleta o errónea. La inferencia arbitraria es una forma de pensar frecuente en personas con ansiedad y trastornos de pánico.

5. Razonamiento Emocional: Es un tipo de razonamiento engañoso porque está basado en sentimientos, y los sentimientos reflejan pensamientos y creencias, no realidades. Se asocia a opiniones formadas sobre uno mismo basándose solo en las emociones que experimenta el sujeto.



Enfermedades Mentales

Las enfermedades mentales tienen su origen en desórdenes neurológicos y psicológicos que a su vez provocan conductas anómalas en las personas afectadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud existen más de 400 tipos de enfermedades mentales.

1. Workaholics: Se define como una enfermedad que genera una obsesión por el trabajo en el paciente. Cuando el individuo no trabaja llega a sentir una sensación enfermiza de vacío, angustia y depresión. Nunca están satisfechos con la labor que desempeñan y creen que deberían dedicar más tiempo para perfeccionar su trabajo.

2. Ortorexia: Se presenta como la obsesión de comer saludable, desarrollando sus propias reglas alimenticias y preocupándose en exceso por la calidad de los alimentos. Si esas reglas se sobrepasan, llegan a sentirse culpables y entran en estado de depresión. Por todo ello, la persona que padece ortorexia suele evitar las comidas sociales. En los casos más severos, este trastorno derivará en desnutrición, anemia y pérdida de masa ósea. Se da especialmente en mujeres jóvenes.

3. Síndrome de Estocolmo: Es un trastorno emocional y mental que se representa en la justificación moral y el sentimiento de gratitud constante de un sujeto hacia otro. Este desajuste afectivo afectará al desarrollo normal de la vida social y laboral de la persona.

4. Síndrome de Ulises: Se define como una sintomatología depresiva que afecta especialmente a los trabajadores emigrantes, los cuales se ven con la necesidad imperiosa de viajar constantemente.

5. Depresión: Puede ocurrir luego de una gran decepción, la pérdida de algo valioso o alguien importante, enfermedades físicas largas o el abuso del alcohol y las drogas, entre otras. También puede tener un origen biológico, es decir, causada por un desequilibrio químico en el cerebro.

 Astrid Klindt Sainsbury

No hay comentarios:

Publicar un comentario